Sobre Acápacá

Somos una plataforma de los movimientos sociales latinoamericanos para impulsar una cooperación internacional en base a principios de decolonialidad, feminismo, anti-racismo, participación e inclusión.

La banda de Acápacá>

CONÓCENOS

Junta

Feminista centroamericana con 25 años de experiencia en organizaciones locales, redes feministas y ONG internacionales. Ha ocupado diversos roles en ONGI, donde ha promovido la puesta en práctica de principios feminista y decoloniales en sus programas y en la cultura organizacional. Actualmente es Directora para Centroamérica en We Effect, una ONG sueca enfocada en los derechos económicos de las mujeres campesinas e indígenas rurales. Es co-fundadora y co-presidente de Acápacá.



Académico y activista angoleño con estudios en desarrollo y cooperación internacional. Sobre todo es africanista y desde allí le gusta hablar. Fundador del Observatorio Social de Angola, exdirector previamente de ADRA, una de las organizaciones sociales más grandes de su país. Es tan agudo como irreverente, con conocimiento profundo sobre el rol que deben jugar las ONG. Es co-presidente de Acápacá.



Es socióloga uruguaya que se desempeñó hasta octubre de 2024 como Secretaria General de CARE Internacional, una ONG internacional que trabaja en más de 100 países. Lideró incansablemente a CARE International a través de algunos de los desastres humanitarios más complejos, haciéndolo siempre con empatía y valores de igualdad y feminismo. Ella co-fundó y actualmente co-preside el Pledge for Change cuyo objetivo es reimaginar el papel de las ONG internacionales, un testimonio de su compromiso con la reforma de la cooperación. En su tiempo libre, Sofía disfruta de largas caminatas por montañas y mares, lecturas, bucear, y escuchar insaciablemente a los grandes cantautores de la canción protesta latinoamericana.

Licenciado en derecho y magíster en género y desarrollo. Es coordinador general de Latindadd – Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática. Asimismo, integra el comité editorial del portal de análisis OtraMirada.pe y dirige NTV Streaming, canal de difusión de información política, económica, social (NTV Info) y de promoción cultural (NTV Música). Entre los libros publicados figuran «Las Primeras Alcaldesas» (2024) y Poder e Inversión en el Perú (2016). Es amante del reguetón al que considera una revolución latina global.

Economista licenciada por la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y máster y doctora en Políticas Sociales por la Universidad de Brasilia (UnB). Desde 2012, es Coordinadora de la Asesoría del Instituto de Estudios Socioeconómicos – Inesc, en Brasilia. Fue asesora del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil y formó parte del equipo de la organización no gubernamental Oxfam Internacional en Brasil. En 2011, formó parte del equipo del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre responsable de la elaboración e implementación del Plan Nacional de Superación de la Extrema Pobreza, «Brasil Sem Miséria». Fue una parte importante de la coordinación del Foro Permanente Latinoamericano.



Activista indígena y campesina peruana, fundadora de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). En 2020, Lourdes fue reconocida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú junto a otras cuatro mujeres activistas de derechos humanos. Además de su trabajo con FENMUCARINAP, Lourdes también ha ocupado varios cargos en el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

Activista de Derechos Humanos, experta en Género y Desarrollo. De nacionalidad mexicana, ha tenido la experiencia de trabajar y vivir en España, República Dominicana, Bolivia, Colombia y México, vinculada a organizaciones de base, ONG internacionales y filantropía. En Acápacá “conspirando” (del latín conspirare ‘respirar juntas’) e imaginando nuevas formas de avanzar hacia la descolonización.

Desde que terminó sus estudios ha pasado su vida especialmente en América Latina desde hace casi dos décadas, aunque antes vivió también en Angola y Australia. Cuando comenzó en la cooperación le dijeron que tenía un perfil más político que técnico, así que, antes de asumir roles directivos en Oxfam, se dedicó al trabajo de campañas en América Latina, especialmente en el apoyo a los movimientos sociales. Siempre ha incentivado la colaboración y aprendizaje con Asia y África. Es co-fundador y co-director de Acápacá.

Es abogada, humanitaria y defensora. A través de su trabajo con las comunidades, propone un enfoque descolonizador de la acción humanitaria que sea significativamente integrador, participativo, cocreado y, lo que es más importante, inspirado y dirigido por las comunidades para abordar sus crisis sanitarias, a su manera. Es fundadora de SeeChange Initiative, una organización benéfica canadiense que apoya a las comunidades indígenas y otras comunidades vulnerables de todo el mundo para co-diseñar estrategias de respuesta ante emergencias sanitarias. Este enfoque pone énfasis en el liderazgo comunitario y en garantizar acceso a los recursos.

Líder indígena mexicano, Maya Kanjobal y Mexica/Azteca. Es Coordinador General de la Coordinadora indígena Abya Yala y fundador de diversas cooperativas, organizaciones y movimientos indígenas en Abya Yala o América, en líneas temáticas sobre La Democracia y Autonomía, Democracia y Cultura, Democracia y Economía, Democracia y Ecología, Democracia y Formación/Capacitación. Del combinar la teoría con la práctica, la formación integral, con una visión estratégica.

Equipo

Italiana viviendo en Bogotá. Desde sus estudios en Cooperación Internacional en Perú, se ha propuesto saberlo todo sobre decolonización y la contribución a cambios sistémicos de las ONG, y a este ritmo lo va a lograr. Especializada en Relaciones Internacionales y Seguridad Internacional, actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Bologna. Es Responsable de Aprendizaje & Alianzas de Acápacá. Si la buscan la encontrarán bailando salsa.

Feminista y activista en educación sexual feminista y derechos LGBTQ+, licenciada en Relaciones Internacionales (KCL) y Máster en Género, Desarrollo y Globalización (LSE). Colabora en Development Hub, un think tank británico que apoya la decolonización de la cooperación internacional. Le interesan la intersección del feminismo decolonial y la resistencia en América Latina, con un enfoque particular en la salud y los derechos sexuales y reproductivos y los derechos LGBTQ+. Es Responsable de Comunicación & Investigación de Acápacá.

Educadora y activista especialista en asociaciones y redes, innovación y activismo joven. Con una amplia trayectoria en el diseño de experiencias personalizadas de aprendizaje y formación. Actualmente, como Coordinadora del Programa de Aprendizaje en Acápacá desarrolla e implementa iniciativas educativas innovadoras de cambio asegurando su impacto y sostenibilidad. Su enfoque combina metodologías participativas, artivismo y un fuerte compromiso con los movimientos sociales y la igualdad. Anteriormente, trabajó en 11.11.11 International Solidarity en Bélgica como Responsable de Proyectos y Alianzas, enfocándose en justicia climática, socioeconómica y democrática, y activismo joven internacional.

Es francesa pero creció en la República Centroafricana, y ha vivido la mayor parte de su vida en África, América Latina y Asia. Habla francés, español, portugués e inglés. Su pasión y mayor fortaleza radican en tender puentes estratégicos con homólogos, donantes y la sociedad civil. Ha trabajado durante más de 15 años en puestos estratégicos y tiene capacidad para implicar a las partes interesadas y desarrollar asociaciones, así como excelentes aptitudes de pensamiento estratégico. Le apasionan las dinámicas de poder y los modos de cooperación. En su práctica profesional, ha tratado de apoyar el desarrollo y despliegue de relaciones menos asimétricas entre socios, donantes, partes interesadas y equipos. Hace su trabajo con pasión, creatividad y una ligera adicción al chocolate. «Trabajo duro y bailo más duro». En este momento, vive al ritmo de Yuri da Cunha – Eu cheiro bem

Feminista chilena/canadiense, lo sabe todo de las ONGI, lleva más de 20 años trabajando con responsabilidades directivas en África, América Latina y Medio Oriente. Los últimos años se ha centrado en liderar procesos de cambio y transformación de las ONG, específicamente apoyando a organizaciones sociales, apoyando en la planificación estratégica, diseño de programas con enfoque feminista e introduciendo acciones y herramientas para la mejora de su trabajo. Periodista y socióloga,apoya el trabajo de Acápacá desde Montreal. Color preferido el negro, lectora compulsiva y amante del cine. Aborrece el patriarcado, la retórica y el no respeto a los derechos.

Sobre Acápacá >

¿Qué hacemos?

Generamos aprendizaje:

Más de 300 personas han pasado por nuestros cursos sobre decolonización. ¡No te pierdas el siguiente!

Generamos reflexión:

Las ONGI más influyentes del mundo son parte de nuestra res de aprendizaje, ¡aprende junto con ellas

Generamos articulación:

Con más de 200 participantes, el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación organizado por ACÁPACÁ ha marcado un antes y un después. ¡Se parte del cambio!

Ofrecemos soluciones:

Diseñamos herramientas y metodologías prácticas que ofrezcan soluciones a las diferentes necesidades de cambio para el sector de la cooperación internacional.

Investigamos:

Investigamos sobre las tendencias del sector, buenas prácticas, desafíos y soluciones.

Divulgamos:

Somos un referente en la reflexión sobre la necesidad de cambio en la cooperación con artículos publicados en los principales medios en español.

Sobre Acápacá >

Nuestra Misión

En Acápacá, nuestra misión es rediseñar el ecosistema de cooperación desde sus fundamentos, promoviendo un modelo feminista que priorice la justicia social, la equidad y el liderazgo desde los sures globales. Para lograrlo, hemos estructurado nuestro trabajo en torno a cuatro ejes estratégicos que se interconectan, generando un ciclo de transformación profundo y con el poder en los sujetos de cambio:

Colocamos las voces y experiencias de las comunidades en el centro. La escucha activa nos permite entender y responder a las realidades locales, construyendo una base de cambio verdaderamente representativa y relevante.

Generamos y fortalecemos alianzas comprometidas, colaborando con redes y movimientos que comparten nuestra visión de una cooperación descolonizada y equitativa.

Como impulsores del Foro Permanente de Decolonización en Latinoamérica, cultivamos conexiones que amplifican el impacto colectivo y promueven una colaboración genuina. Al trabajar en red con organizaciones y movimientos del Sur global, promovemos conexiones que sostengan un impacto colectivo y duradero, lejos de relaciones jerárquicas y unilaterales.

Promovemos una transformación estructural en el sector, cuestionando y reconstruyendo las prácticas y relaciones de poder.

Nuestra misión es hacer que cada colaboración sea una oportunidad para desafiar y transformar las dinámicas de poder en el sistema de ayuda, promoviendo prácticas decoloniales y feministas que redistribuyan poder y recursos hacia las comunidades.

 

Entendemos que el cambio es un proceso continuo. A través del acompañamiento, apoyamos a las organizaciones y comunidades en su camino hacia una cooperación más justa, fortaleciendo su capacidad para liderar y adaptarse a las demandas de un contexto en constante evolución.

Para nosotros, acompañar no es dirigir ni controlar, sino estar presentes y disponibles, ofreciendo las herramientas y el respaldo necesarios para que cada organización pueda sostener el cambio en sus propios términos y tiempos

Sobre Acápacá >

¿Por qué lo hacemos?

Nuestra misión es contribuir a la transformación del sector de la cooperación internacional para adaptarse a los enormes desafíos del contexto actual. Es un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración para las ONG , agencias, fundaciones y organizaciones sociales donde podamos debatir, aprender, compartir y actuar. Esta es una iniciativa global que suma voces de diferentes partes del mundo, donde esperamos pueda estar también la tuya.

En Acápacá, reconocemos que la cooperación internacional ha perpetuado, en ocasiones, estructuras de poder desiguales que limitan el impacto real de la solidaridad y contribuyen a reforzar las injusticias estructurales que la ayuda pretende combatir.

La cooperación internacional debe apoyar las prioridades definidas por las propias comunidades, respetando sus tiempos y conocimientos. Queremos una cooperación en la que cada comunidad pueda decidir lo que realmente necesita y cómo llevarlo a cabo, de manera que la solidaridad no sea una imposición, sino una colaboración sincera y respetuosa.

Esto implica un compromiso genuino para comprender los contextos específicos, valorar los saberes locales y apoyar iniciativas que fortalezcan la autonomía de las comunidades. La cooperación debe ser una herramienta flexible y adaptativa, construida sobre alianzas de confianza en las que cada actor, ya sea global o local, aporte de manera equitativa al proceso de desarrollo.

Sobre Acápacá >

¿Quiénes somos?

Somos una plataforma al servicio de los movimientos sociales latinoamericanos para acelerar y lograr cambios en la cooperación internacional, en base a principios de decolonialidad, feminismo, anti-racismo, participación e inclusión.

Nuestra misión es sencilla pero audaz: construir un nuevo ecosistema de cooperación, más equitativo, decolonial y feminista, donde el liderazgo desde los sures globales impulse un cambio sistémico. 

Lo hacemos junto con multitud de actores, comenzando por movimientos sociales, universidades, ONG, gobiernos, donantes y filantropías, contamos con una amplia red de relaciones que confían en nosotras y nos permite aprender de los mejores y ser influyentes. 

Apoyamos con sus planes a quienes quieren ser parte de este cambio, empujamos el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación, investigamos, divulgamos reflexión y conocimiento, formamos e incidimos en el sistema de cooperación para que este sea útil a las organizaciones sociales. 

Oferta Acápacá >

Análisis y Transformación del Enfoque

Oferta Acápacá >

Cursos, formaciones y talleres

Oferta Acápacá >

Red de aprendizaje

Únete al cambio: 

Dona hoy 

Tu aporte es clave para transformar la cooperación internacional y construir un futuro más justo y equitativo. Con tu donación, apoyas proyectos que impulsan el cambio sistémico, fortalecen comunidades locales y desafían las estructuras coloniales y patriarcales.