La última columna de 2024 publicada en Planeta Futuro cuestionó la importancia y oportunidad del debate sobre la descolonización. El autor plantea como un problema que “las manos blancas” están siendo sustituidas por manos marrones como las mías, que supuestamente no sabemos formular proyectos ni realizar el control de calidad como exigen algunos donantes, quienes, asegura, no cambiarán. A su vez, el autor sostiene que priorizar esta agenda implica dejar de lado otras más importantes, como la reducción de recursos para las ONG del Norte y la disminución del interés de los jóvenes del Norte Global hacia la cooperación.
Esta perspectiva nos divide y perpetúa los patrones que necesitamos transformar para fortalecer la calidad y los logros de la cooperación, entendida como una expresión de solidaridad entre los pueblos del Norte y del Sur Global.
Recientemente, organizaciones sociales, movimientos, ONG internacionales, fundaciones, donantes y académicos de 22 países discutimos en Lima sobre esta misma temática durante el encuentro fundacional del Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperación. En este espacio no se distinguió el color de las manos, ni se hará nunca. Fue una diversidad de colores bajo una visión común.
En el Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperación, no se distinguió el color de las manos, ni se hará nunca
Consideramos que, en un contexto de reducción de espacios para el activismo, producto del avance de fuerzas autoritarias y conservadoras que afectan distintas partes del mundo, la cooperación internacional es más importante que nunca. Pero no puede ser cualquier cooperación.
Necesitamos una cooperación solidaria que fortalezca los procesos impulsados por las organizaciones, sin imposiciones, y que respete la diversidad cultural y lingüística de los pueblos. Una cooperación que no imponga agendas, no fragmente organizaciones ni priorice proyectos de corto plazo sobre procesos de transformación profunda. Esto es lo que reclamamos y llamamos cooperación decolonial, una cooperación enraizada en principios de reciprocidad, diseñada para abordar los problemas críticos de un mundo dividido e injusto y que ha demostrado resultados más duraderos y efectivos.
Ya hay ONG internacionales, fundaciones, filántropos y donantes (como Canadá o Noruega, por ejemplo) que avanzan en esta dirección. Desde mi organización campesina e indígenatrabajamos con algunos de ellos, pero aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, animamos a otros a sumarse a este proceso urgente frente a los desafíos que enfrentamos conjuntamente, tanto en el Sur como en el Norte Global.
No tenemos todas las respuestas ni soluciones para todas las preguntas, porque también somos autocríticos con nuestros procesos. Sin embargo, es innegociable mantener la rendición de cuentas y la capacidad para la elaboración de propuestas. Esto no depende del color de las manos, sino de una mejor distribución de recursos y del reconocimiento y respeto por todos los saberes. Históricamente, los gastos destinados a la contratación de personal técnico para la elaboración y ejecución de programas han quedado en su mayoría en manos de las ONG del Norte. Es urgente una redistribución más equitativa.
El Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperación, que apenas inicia su labor, se compromete a trabajar en esta agenda con entusiasmo y convicción. Nos inspira la inmensa riqueza de ideas progresistas y decolonialesgeneradas en América Latina y Caribe, y buscamos unirnos con movimientos diversos de otras regiones del mundo. Lo hacemos, por supuesto, junto con donantes, ONG del Norte, fundaciones y filantropías, como ya hemos empezado a hacer.
Reconocemos, además, el valioso trabajo de iniciativas como Acápacá, el podcast Living Decoloniality y algunas de las principales ONG internacionales a través de Pledge for Change. Estas iniciativas impulsan esta agenda mediante el intercambio de saberes, el aprendizaje de mejores prácticas, la incidencia y la innovación en los cambios de roles de los intermediarios.
Nuestra siguiente cita será del 9 al 12 de junio de 2025 en Bogotá, coincidiendo con la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO, el mayor encuentro académico y político de las ciencias sociales y humanidades a nivel mundial. Nos reuniremos más de un millar de organizaciones para seguir construyendo juntas la cooperación que necesitamos. ¡Los esperamos!
Cierre de USAID: preparémonos con urgencia para un mundo más tenebroso
La decisión de la nueva Administración estadounidense de suspender los fondos para la ayuda al desarrollo ha supuesto un terremoto sin precedentes que deja en riesgo de muerte el sistema de cooperación internacional
Ampliando las reflexiones de «Reimaginando la cooperación internacional desde los sures»
Mi reciente post «Reimaginando la cooperación internacional» ha generado una interacción muy valiosa, tanto aquí en LinkedIn como en otras plataformas. Algunas preguntas y reflexiones que surgieron me parecen sumamente pertinentes para profundizar en este debate, y quiero aprovechar este espacio para comentar sobre ellas.
Reimaginando la cooperación internacional desde los sures
En este artículo, quisiera explorar un poco más sobre la oportunidad que nos ofrece el debate sobre la decolonización de la cooperación internacional, utilizando como referencia las propuestas de Aníbal Quijano y Rita Segato.
Decolonizar la cooperación internacional: más que un cambio de enfoque
La fundadora, Damaris Ruiz, reflexiona sobre la reunión presencial que hemos celebrado en Etxebarria, Euskadi.
Presentación: Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperació
Se presentó esta semana el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación, un nuevo espacio de reflexión y acción que busca transformar las prácticas tradicionales de la cooperación incorporando perspectivas decoloniales y feministas. S
¿El tercer sector y las ONG siguen siendo “cool” para las nuevas generaciones?
Las ONG enfrentan dificultades para atraer y retener a jóvenes profesionales que priorizan el equilibrio vida-trabajo, la salud mental y un entorno laboral justo. Las nuevas generaciones exigen condiciones dignas y participación real, redefiniendo el concepto de éxito laboral. El tercer sector debe adaptarse a este cambio de época para seguir siendo relevante.
ONG Y CAMBIO SISTÉMICO: ¿ERA VERDAD LO DEL EFECTO MARIPOSA?
La contribución del sector a los cambios sistémicos sigue en debate, cuestionando desde su sentido y relevancia hasta las lógicas coloniales que confirman la necesidad de una transformación.
La cooperación con mirada hacia los pueblos originarios
Conversamos con Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IDDS) para hablar sobre los desafíos de la cooperación respecto a los pueblos indígenas en América Latina.
En una era de tiempos convulsos ¿está realmente a la altura la cooperación internacional?
Ante retos monumentales como las diferentes crisis de migración forzada en el mundo, la comunidad donante y la cooperación deberían cuestionarse seriamente su sentido de pertinencia y efectividad, para responder a la realidad que enfrentamos.