Se presentó esta semana el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación, un nuevo espacio de reflexión y acción que busca transformar las prácticas tradicionales de la cooperación incorporando perspectivas decoloniales y feministas. Se apuesta para una cooperación igualitaria, justa y necesaria. Diseñado para ser vehículo de cambios a largo plazo, el Foro se propone abordar y desafiar las dinámicas de poder y desigualdad que caracterizan la cooperación.
Un Cambio de Paradigma en la Cooperación Internacional
El Foro Permanente surge en un contexto de crecientes cuestionamientos al modelo tradicional de cooperación internacional, donde las agendas y recursos han sido dominados por actores del Norte Global. Con la participación de organizaciones, movimientos, y academia de América Latina y el Caribe, el Foro aspira a impulsar una cooperación que no solo respete y valore los conocimientos del Sur, sino que también promueva la equidad de género y se alinee con principios de justicia social y transformación estructural.
Intervenciones de los Participantes
El webinar contó con las intervenciones de destacados miembros del grupo organizador, entre ellos Nathalie Beghin, Pablo Vommaro, Gilda Rivera y Carlos bedoya, quienes compartieron sus perspectivas sobre la necesidad de decolonizar la cooperación internacional y los pasos que se están tomando para avanzar en este proceso.
Nathalie Beghin, economista y Co-Directora de INESC, abrió las presentaciones con una reflexión sobre la evolución de la cooperación internacional en los últimos 40 años. Subrayó que, aunque los debates sobre la calidad de la cooperación no son nuevos, las actuales «policrisis» globales — económica, sanitaria, energética y climática — han exacerbado la necesidad de repensar las prácticas cooperativas. En su intervención, destacó seis retos fundamentales que enfrenta la cooperación actual, entre ellos la disminución de aportes financieros a la región, la imposición de agendas desde el Norte Global, y la burocracia excesiva que afecta a las organizaciones locales. También señaló la creciente competencia por recursos entre organizaciones del Norte y del Sur Global, así como la perpetuación de prácticas racistas y sexistas en las dinámicas cooperativas.
Gilda Rivera, feminista hondureña y Directora Ejecutiva del Centro de Derechos de Mujeres Honduras, centró su intervención en el pronunciamiento «Hacia una Cooperación Internacional sin Colonialidad», publicado en abril de 2024. Se recalcó la necesidad de redefinir las agendas de cooperación desde el Sur y garantizar una distribución equitativa de los recursos, criticando la imposición de prioridades desde el Norte. Además, destacó la importancia de apoyar procesos de transformación de largo alcance en lugar de proyectos de corto plazo, y llamó a la cooperación internacional a proteger a los defensores de derechos humanos y a reconocer los saberes de las comunidades locales.
Pablo Vommaro, Secretario Académico de CLACSO, abordó la necesidad de actualizar el modelo de cooperación internacional vigente. Se enfatizó que la cooperación debe ser no solo decolonial, sino también feminista y antirracista. Anunció la creación de un nuevo grupo especial dentro de CLACSO que se centrará en la decolonización de la cooperación y la promoción de un diálogo Sur-Sur y Sur-Norte más equitativo. También destacó la importancia de la formación académica en estos temas y anunció el lanzamiento de una segunda edición del curso virtual sobre Decolonización y ONG.
Carlos Bedoya subrayó la importancia de una articulación tripartita entre ONG, organizaciones sociales y la academia en América Latina, y abogó por un espacio permanente de reflexión y acción que busque desterrar prácticas coloniales y promover una cooperación más participativa, con un enfoque en la experiencia y saberes del Sur. Anunció la celebración de un foro regional anual y varios foros subregionales que se centrarán en las dinámicas de cooperación específicas de distintas zonas de América Latina y el Caribe.
Los ponentes reconocieron la contribución de The Sherwood Way (próximamente Acápacá) para que este proceso pueda seguir avanzando y se le solicitó seguir asumiendo un liderazgo dada su capacidad para articular perspectivas entre organizaciones sociales, academia y ONG.
Hacia una Cooperación Transformadora
Se ha habilitado un correo electrónico para quienes estén interesados en unirse al Foro Permanente o deseen obtener más información al respecto. Los interesados pueden comunicarse a través del correo ForoDecolonizacion@thesherwoodway.com. Este canal está diseñado para gestionar consultas, inscripciones y para compartir actualizaciones sobre las actividades y los progresos del Foro.
El Foro se enmarca en un movimiento global para una cooperación diferente. La coordinación con iniciativas internacionales como Pledge for Change será clave para asegurar que esta transformación tenga un impacto duradero. Con la mirada puesta en un futuro donde la cooperación se centre en las realidades y necesidades del Sur Global, el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación se posiciona como un espacio importante para la construcción de un mundo más inclusivo.
Más información:
Grabación: https://www.youtube.com/watch?v=s3I1e6aDwR0
Segunda Edición Curso Decolonización y ONG: https://www.clacso.org/decolonizacion-y-ong-2/
Correo del Foro: ForoDecolonizacion@thesherwoodway.com
Declaración Hacia una Cooperación sin Colonialidad: https://www.clacso.org/hacia-una-cooperacion-internacional-sin-colonialidad/
Claudia Caselli | The Sherwood Way
Descolonización de la cooperación y las manos blancas
Necesitamos una cooperación solidaria que fortalezca los procesos impulsados por las organizaciones, sin imposiciones, y que respete la diversidad cultural y lingüística de los pueblos
Cierre de USAID: preparémonos con urgencia para un mundo más tenebroso
La decisión de la nueva Administración estadounidense de suspender los fondos para la ayuda al desarrollo ha supuesto un terremoto sin precedentes que deja en riesgo de muerte el sistema de cooperación internacional
Ampliando las reflexiones de «Reimaginando la cooperación internacional desde los sures»
Mi reciente post «Reimaginando la cooperación internacional» ha generado una interacción muy valiosa, tanto aquí en LinkedIn como en otras plataformas. Algunas preguntas y reflexiones que surgieron me parecen sumamente pertinentes para profundizar en este debate, y quiero aprovechar este espacio para comentar sobre ellas.
Reimaginando la cooperación internacional desde los sures
En este artículo, quisiera explorar un poco más sobre la oportunidad que nos ofrece el debate sobre la decolonización de la cooperación internacional, utilizando como referencia las propuestas de Aníbal Quijano y Rita Segato.
Decolonizar la cooperación internacional: más que un cambio de enfoque
La fundadora, Damaris Ruiz, reflexiona sobre la reunión presencial que hemos celebrado en Etxebarria, Euskadi.
¿El tercer sector y las ONG siguen siendo “cool” para las nuevas generaciones?
Las ONG enfrentan dificultades para atraer y retener a jóvenes profesionales que priorizan el equilibrio vida-trabajo, la salud mental y un entorno laboral justo. Las nuevas generaciones exigen condiciones dignas y participación real, redefiniendo el concepto de éxito laboral. El tercer sector debe adaptarse a este cambio de época para seguir siendo relevante.
ONG Y CAMBIO SISTÉMICO: ¿ERA VERDAD LO DEL EFECTO MARIPOSA?
La contribución del sector a los cambios sistémicos sigue en debate, cuestionando desde su sentido y relevancia hasta las lógicas coloniales que confirman la necesidad de una transformación.
La cooperación con mirada hacia los pueblos originarios
Conversamos con Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IDDS) para hablar sobre los desafíos de la cooperación respecto a los pueblos indígenas en América Latina.
En una era de tiempos convulsos ¿está realmente a la altura la cooperación internacional?
Ante retos monumentales como las diferentes crisis de migración forzada en el mundo, la comunidad donante y la cooperación deberían cuestionarse seriamente su sentido de pertinencia y efectividad, para responder a la realidad que enfrentamos.